Proyecto de expresión y espacio para la tecnología, cultura, empresa, estética y humanidades en generalInformación legal09 de julio de 2012Desde un enfoque sistémico, como todo en el universo conocido, una organización no es un enteaislado, si no que forma parte de un entorno del que se nutre y aporta. En el espacio y tiempo donde la organización tiene lugar, existen unos cuantos elementos que interactúan con la misma, desde elexterior y desde el interior. Otras organizaciones competidoras, los clientes, los proveedores, losgobiernos, sindicatos, empleados y la sociedad en general se pueden considerar como elementosexternos que empujan a la empresa en una dirección. Como elementos internos podemos citar lagestión de procesos internos, gestión del conocimiento, la relación entre empleados, la relaciónentre departamentos o la propia estructura organizacional.Sea como fuere, en la interacción entre la empresa y todos los elementos que comparten un espaciocomún, es fundamental un correcto intercambio de información. Tanto es así que en muchasempresas se establece en su propia estructura un área funcional que es la Dirección deComunicación. Así pues todas las áreas funcionales de la compañía tienen como parte de suresponsabilidad comunicar algo a alguien. Muchas de estas comunicaciones estarán controladaspor la Dirección de Comunicación y otras no, las más técnicas y que forman parte intrínseca de lapropia actividad de la unidad funcional.Gran parte de estos esfuerzos de comunicación se han centrado históricamente en el mensaje quese envía hacia el mercado de clientes, dando elevada importancia a la publicidad, relacionespúblicas, merchandising, internet, etc., donde la figura de la función del marketing cobra granimportancia.Se ha estudiado mucho sobre el proceso de la comunicación: tipos de mensajes, contenidos,mensajes subliminales, el objetivo del mensaje, los ruidos que puede haber y que interfieren en lacomprensión del mismo, etc. Pero hay algo, también estudiado pero que en general se le ha dadopoca importancia en el mundo empresarial, y me refiero a la incoherencia entre diferentes mensajes, que pueden echar por tierra un intenso trabajo de comunicación. Y es debido a los que se comentóal principio, la existencia de una enorme maraña de interacciones entre un conjunto de elementosdonde cada uno de ellos tiene un objetivo distinto.Pongamos un ejemplo de esto. Supongamos que una de las más grandes empresa de serviciostecnológicos y de ámbito internacional, con certificación en sistemas de calidad y que lucha por unposicionamiento de prestigio en el mercado decide mejorar su presencia en Internet y le encarga esa tarea al departamento de comunicación correspondiente. Entre varias estrategias e instrumentosposibles, dicho departamente elige utilizar las notas de prensa.¿En qué consiste esta estrategia?. Pues bien, la empresa emite comunicaciones y noticias sobre suactividad, por ejemplo, que se le ha adjudicado algún proyecto de entidad. Se envía la noticia enforma de nota de prensa a distintas publicaciones que tengan presencia en Internet y al publicarlas,el nombre de la empresa y la actividad objeto de la nota de prensa queda registrada, para siempre,en la red de redes. De esta manera mejora su presencia a través de las webs que publican la noticia y mejora el posicionamiento en los buscadores.Pero aquí aparece un riesgo que si no se controla puede enviar al mercado mensajes incoherentes.Si el equipo responsable de la comunicación no es suficientemente competente o se "despista unpoco", puede enviar la nota de prensa a una web poco recomendable para la política de prestigio de la compañía. Supongamos que aparece el nombre de esta empresa en una web donde al abrir la página delartículo, está llena de mensajes publicitarios estilo "Alarge su pene 2 cms." o que aparece enformato publicitario un juego en flash en el que hay que boxear contra una atractiva contrincante. Oaparece enlaces a temas tan interesantes como "Alergia a los animales. Remedio eficaz contra ..." o"Conviértase en un trader profesional en 24 horas", que nada tienen que ver con el objeto de nuestro negocio y mucho menos con la imagen corporativa de prestigio que queremos enviar al mercado.¿Qué información estamos enviando realmente?. No señor, una empresa seria y con prestigio en losservicios tecnológicos no debería aparecer en webs estilo "MundoMascotas". Estaríamos enviandomensajes incoherentes.Otro ejemplo que parece más común y cercano, sobre todo en el momento de crisis económicaactual, consiste en la comunicación interna que realizan algunas empresas a sus empleados con elobjeto de motivarles y hacerles sentir que participan en un proyecto común de desarrolloempresarial. En estas comunicaciones se puede observar el uso recurrente de palabras positivascomo "logro", "alcanzar", "ganar", "conseguir", etc. Por ejemplo, "Hemos ganado tal concurso quesupone unos beneficios de ..." o "En el último periodo la empresa ha logrado ser líder en talmercado ..." etc. Hasta aquí nada que objetar, pero ¿qué pasa si el empleado ve que por motivos de la crisis su salario se ha visto congelado durante cinco años?, pues que el efecto sobre lamotivación del empleado podría no ser el que se ha buscado. En efecto, el empleado ve que su nivelde vida empeora pero que la empresa (a costa de ese empeoramiento de su nivel de vida) mejorasu posición y beneficios. Son mensajes incongruentes. Mayor impacto supondría si el cuerpodirectivo de la compañía se compra coches de lujo o se suben los salarios, o se incrementan susbeneficios sociales.También me gustaría comentar la existencia de una incoherencia entre los mensajes que emite unaempresa sólo por existir y el mensaje que puede emitir debido a su propia actividad. Esto queparece enrevesado se aclara enseguida teniendo en cuenta que:Según la moderna teoría de las organizaciones, éstas cumplen una función social: el comercio, lostransportes, la prestación de servicios, el turismo, las comunicaciones etc. constituyen el principalmotor del progreso de una nación. La idea de que la empresa proporciona beneficios no sólo a susaccionistas, sino que también a la sociedad en general ha ido tomando fuerza con el tiempo.Pero es que no todas las empresas, aún funcionando dentro del marco legal de una sociedad,crean valor para la misma. Pondré como ejemplo a las empresas de tabaco. Por mucho que quieran negar y ocultar la evidencia, el tabaquismo puede producir muerte prematura, una cantidad elevada de enfermedades y desde luego, disminuye la calidad de vida.Es decir, estas empresas, sólo por ser empresas deberían crear valor y, evidentemente su propiaactividad más que crear valor para la sociedad, lo destruyen.Y sin embargo, se atreven, con la mayor impudicia, a publicitarse como empresas socialmenteresposables. Podemos ver como ejemplo a Altadis, la filial española de Imperial Tobacco que, en supágina web aparece una entrada etiquetada como RSC (Responsabilidad Social Corportativa). Aquíse cuidan muy mucho de relacionar su "responsabilidad social" con las partes interesadas que no se ven perjudicadas por su actividad, es decir, se habla de los accionistas, de los empleados, de otrasempresas, incluso de las actividades legales y relación con la administración. Por ejemplo, justo en laportada de su página web se indica textualmente: "Altadis, S.A. es miembro del Grupo ImperialTobacco, una compañía internacional orientada a dar valor a sus accionistas". Ya lo dicen bien claro: "... orientada a dar valor a susaccionistas".Incluso se ha certificado como "Top Employer" en CRF Institute donde "El instituto identifica a las empresas más sobresalientes en lasáreas de RRHH, liderazgo y estrategia". Según CRF Institute: "Partiendo del análisis independiente llevado a cabo por CRF Institute,Altadis ha sido certificada como Top Employer España 2011, demostrando así sus sobresalientes políticas de recursos humanos yexcelentes condiciones laborales".Y sin embargo mata o, por decirlo suavemente, contribuye activamente a la aparición de enfermedades serias pulmonares,cardiovasculares, cáncer, bronquitis crónicas, etc. Según la Organización Mundial de la Salud: "El consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas al año y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. Entre los cinco principales factores de riesgo demortalidad, es la causa de muerte más prevenible. El 11% de las muertes por cardiopatía isquémica, la principal causa mundial demuerte, son atribuibles al consumo de tabaco. Más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y traquea son atribuiblesal consumo de tabaco."En fin, hay muchísimos ejemplos más en los que podemos encontrar cómo diferentes mensajes emitidos por la misma entidad o desdelugares diferentes parecen contradecirse entre sí. Puede ser un ejercicio divertido buscarlos en la prensa, radio, tv, etc.