Proyecto de expresión y espacio para la tecnología, cultura, empresa, estética y humanidades en general1 de marzo de 2013Un antiguo compañero, que es licenciado en Física, le suele decir a su hijo que él es científico. No lefalta razón y seguro que esto es bien comprendido por parte de muchos nosotros, pero si noshubieran dicho que es biólogo o licenciado en Química tampoco nos hubiese extrañado ese título decientífico. Parece ser que el público en general tiene una idea clara de las disciplinas que puedencatalogarse como científicas, y otras que aún siéndolo, no se tiene tan claro. Tal podría ser el casode la psicología, quizás por su desarrollo histórico, o tal vez por la imagen que de la misma nos hanhecho tener desde algunos medios de comunicación, o puede ser por un aluvión de propuestas decuranderos o grupos pseudo-religiosos que nos ofrecen una milagrosa cura para el alma.Lo cierto es que parece que para algunas personas existen diferentes "grados de ciencia", y haydisciplinas que son más científicas que otras. Así pues para algunas personas la química es "másciencia" que la psicología.Pero vayamos, como tantas veces se hace, a la definición que la RAE da sobre la psicología. En sutercera acepción psicología es "Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y enanimales". Una definición bastante discutible y discutida. Sería más preciso indicar, como algunosestudiosos del tema hacen, que es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de losindividuos. Aquí se da más peso a la conducta, pero esto no implica que se elimine el estudio de losprocesos mentales, simplemente los engloba.A decir verdad, diversos autores proporcionan diferentes definiciones de la psicología, pero todoscoinciden en que "Es la ciencia que ...". Es decir la psicología es una ciencia.Una vez establecido elmarco de trabajo,posicionemos doselementos importantes.Pero para ello utilizaré unejemplo que sirva comoanalogía. Imaginémonosuna fábrica que mediante el uso de una serie demateriales, como puedenser el aluminio, caucho,piedra, madera, plástico,vidrio, etc. produce unaserie de herramientas talescomo destornilladores,martillos, tenazas, tijeras,compresores, cables, etc.Siguiendo la cadena devalor estas herramientasencuentran su aplicación en ámbitos tan variados como talleres de coches, carpinterías, fontaneros,albañilería, relojería, comunicaciones, etc.Imaginémonos ahora una parte de la psicología que mediante la interacción (experimentación, porejemplo) con una serie de constructos, como pueden ser los procesos psicológicos básicos(motivación, emoción, atención, memoria, aprendizaje, lenguaje, pensamiento, percepción), seproduce unos conocimientos que pudieran generar técnicas, métodos y herramientas, como puedenser por ejemplo el test de Stroop, programas de refuerzo, técnicas de orientación, terapiascognitivas, motivación deportiva, tests psicométricos, etc. Siguiendo la cadena de valor, estastécnicas métodos y herramientas encuentran su aplicación en ámbitos tan variados como el deporte,las empresas, la clínica, psicología jurídica, marketing, publicidad, educación, etc.A la parte de la psicologíacientífica que interaccionacon los procesospsicológicos básicos yproduce los conocimientos sele llama psicología básica. Ala parte de la psicologíacientífica que utiliza en lapráctica los conocimientosconseguidos por la psicología básica se le llama psicologíaaplicada.Vemos pues que lapsicología básica ypsicología aplicada formanparte de una cadena de valory entre ellas existe unarelación, si se me permite laanalogía, de cliente/proveedor. La psicología básica sería una fábrica de conocimientos (proveedor) y la psicología aplicada utilizaría esos conocimientos para su aplicación práctica (cliente).