Un poco de historia
Córdoba es algo más que una ciudad de Andalucía. Córdoba rebosa historia, una historia que se respira en su
ambiente, una historia que se pierde en lo más remoto del tiempo. Desde finales de la Edad de Bronce hasta la
actualidad, sus construcciones son testigos de importantes acontecimientos.
Desde el asentamiento inicial para tropas romanas hasta el estatus de colonia se convirtió en la más floreciente de
Andalucía y fué cuna de Séneca, uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados del imperio
romano. Según se cuenta, Córdoba tiene un templo romano en honor del Sol.
Tras el declive del poder romano, los visigodos toman la ciudad que tras muchas luchas Hermenegildo se hace con
el control de la misma. Los condes y duques visigodos se adueñan de los palacios y monumentos. Se construye la
basílica de San Vicente, según cuenta la leyenda, sobre el templo romano en honor del Sol.
En los albores del año 700 comienza a
gestarse la gran época dorada de la ciudad.
En el año 711 Córdoba es conquistada por el
ejército árabe. Poco después se convierte en
la capital de AlAndalus. Se construye una una
primitiva mezquitaaljama, que se va
ampliando sucesivamente. Se construyen
también numerosos baños, mezquitas,
fábricas de tapices y distintas obras
hidráulicas y una biblioteca de cuatrocientos
mil volúmenes, la más importante del mundo.
Bajo el Califato de Abderramán III, Córdoba
fué la ciudad más floreciente, culta y poblada
de Europa. Se construye Medina Azahara,
símbolo del esplendor califal. Albergó a
personalidades tan importantes como al
poeta Ibn Hazam, al filósofo Averroes y al
médico pensador Maimónides.
Pero nada dura eternamente. Las guerras
civiles acaban con el Califato y siembran de reinos de taifas toda Andalucía. Medina Azahara es saqueada e
incendiada por los bereberes, ayudados por el rey Sancho de Castilla. Su último reyezuelo, Ibn Hud, perdió la
ciudad a manos del rey Fernando III el Santo. Ya nada sería igual, para Córdoba ya pasó su época dorada.
Con el rey llegó un grupo de castellanos, procedentes de León, Toledo, Talavera, Burgos y navarros, que se
repartieron las propiedades los latifundios y minifundios procedentes de la época romana. Se construyen iglesias, la
catedral y buen número de edificios cristianos.
Posteriormente los Reyes Católicos se afincan en la ciudad para erradicar frecuentes contiendas civiles. Reciben a
Cristóbal Colón que les presentó su proyecto ultramarino que fue considerado irrealizable. Entre los militares más
prestigiosos del reinado de los Reyes Católicos destaca don Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el
Gran Capitán, por sus victorias en las campañas italianas.
Fuente: Ayuntamiendo de Córdoba.
© PAMIJU Noviembre 2012