Proyecto de expresión y espacio para la tecnología, cultura, empresa, estética y humanidades en generalInformación legal22 de marzo de 2014Es un martes por la tarde, el martes 17 de abril de 2.012, a eso de las 6 de la tarde. Yase nota un concurrir de personas alrededorde un edificio emblemático, es el Ateneode Madrid. Y es que un poco más tarde, alas 19:30 horas, está programado unevento importante, la presentación de unlibro. Pero no es un libro cualquiera, es producto de toda una vida de dedicación alpensamiento.Presentan el libro, además del autor, ManuelGonzález Moreno, director de la editorialTecnos, Federico Mayor Zaragoza, altofuncionario internacional y Doctor HonorisCausa por numerosas universidadesnacionales e internacionales, Antonio García-Santesmases, doctor en Filosofía yCatedrático de Filosofía Moral y Política en laUNED, Luis María Anson, periodista, escritory miembro de la Real Academia Española.El libro se llama "Ética radical. Los abismosde la actual civilización" y en él, el autorexpone en lenguaje claro un análisis de lasociedad actual, y presenta desde superspectiva, una sociedad injusta, desigual,invadida por la mentira en todos sus ámbitos. Su perspectiva crítica de los medios deproducción capitalista, el lucro, el armamento y las nuevas tecnologías, entre otros, invitana la acción política individual, colectiva y "planetaria", para que el ser humano alcanceverdadera autonomía y libertad, lejos de un sistema que acaba con la esperanza de loshombres.Cuando digo "el autor", me estoy refiriendo nada más y nada menos que a Carlos París,uno de los filósofos con mayorprestigio de este país. Y es que novoy a escribir nada nuevo, porquese pueden encontrar decenas ydecenas de blogs y artículosperiodísticos que hablan de él y desus obras. Muchos filósofos,docentes y escritores de renombrehan sido sus alumnos, y bastedecir que ha sido catalogado como"gigante del pensamiento".Doctor en Filosofía y graduado enPsicología por la universidad de Madrid, cátedra de la Universidad de Santiago, creador dela tertulia conocida como Universidad Libre de Gambrinus, la Revista Theoria y elDepartamento de Filosofía de la Ciencia en el CSIC. Presidente de la Sociedad Españolade Filosofía, catedrático emérito de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid,Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia, presidente del Ateneo de Madrid.Carlos París falleció, el pasado viernes 31 de enero, a la edad de 88 años, de unabronconeumonía en Madrid.No soy yo quien para contar la biografía de este gran pensador, pero animo a todos loslectores para informarse sobre su vida, su obra y su pensamiento. Pueden empezar poreste emotivo adiós que Juan José Tamayo, director de la Cátedra de Teología y Cienciasde las Religiones en la Universidad Carlos III de Madrid le dedica en un artículo delperiódico "El País".Desde finales del pasado año 2.013, existe una fenomenal obra de arte expuesta en una fachada del nuevo Centro deArtes Escénicas en la Universidad del Estado de Texas - San Marcos.Esta obra, que lleva el nombre de "La puerta de Texas", hecha debronce y con más de tres metros y medio de altura, narra la historiade la independencia de Texas usando viñetas que ilustran losprotagonistas y momentos más importantes. El artista trabajó durante 10 años en los dibujos, obras de técnica mixtay bronce para definir su concepción de contar la historiade la independencia de Texas.Según el artista, "La mitad de la pieza se basa en elTratado de Velasco en el que participaron el generalSanta Anna y la disputa entre las dos regiones, Méxicoy la Unión de Texas. La segunda mitad de la piezadividida asimétricamente, que es más grande y másalta, se hizo para mostrar los diferentes aspectosrelacionados con los conquistadores de El Álamo".Cuando digo "el artista", me estoy refiriendo nadamás y nada menos que a Miguel Zapata, apodadocomo "el Mozart del mundo delarte gráfico". Miguel Zapatanació en Cuenca en 1940, y susobras han servido como fiel embajador de su ciudad en todo el mundo, en especial en EstadosUnidos, en el estado de Texas, donde llegó en 1984.El museo Meadows de arte, en Dallas, es uno de los mejores museos deEstados Unidos y allí, en la colección permanente, obras de MiguelZapata, son dignas compañeras de obras de genios de la talla de ElGreco, Velázquez, José de Ribera, Murillo, Goya, Joan Miró y Picasso.Miguel Zapata falleció, el pasado lunes 3 de febrero, a la edad de 73 años, de cáncer depáncreas en el Centro MD Anderson de Madrid.No soy yo quien para contar la biografía de este gran artista, pero animo a todos los lectorespara informarse sobre su vida, su obra y su pensamiento. Pueden empezar por este emotivoadiós que Jesús Mateo, pintor conquense, escribió en el periódico digital "Voces de Cuenca.es".Desde muy pequeño, en el colegio, me enseñaron que la descripción de una zona geográfica (un país, una ciudad, unpueblo ...), se podía enfocar desde dos perspectivas. Desde elpunto de vista púramente físico, terráqueo, se pueden explicaraspectos tales como: ríos, embalses, pantanos, montañas, picos,vegetación, clima, ubicación, regiones, superficie, límites, ...Y desde un punto de vista humano, se pueden explicar aspectos como la agricultura, ganadería, industria, idioma,religión, tecnología, deporte, gastronomía, historia, cultura, fiestas, tradiciones, ....... cultura, fiestas, tradiciones, ...Sí amigos, a través de la conducta de los pueblos en sus fiestas y tradiciones se puede llegar a comprender unafilosofía, una forma de pensamiento común. Pues esas fiestas y tradiciones tienen una historia, que arrastra el sentirpopular. Los encierros de San Fermín en Pamplona, las fallas y la tomatina en Valencia, las impresionantesprocesiones de Semana Santa en Sevilla, Cuenca y otras ciudades española y los carnavales de Cádiz.¡Ah!. Sí. Los carnavales de Cádiz. ¡Impresionante!. Es uno de los carnavales más famosos de España y ha sidoreconocido como de interés turístico internacional. Estos carnavales están plenos de actividades con bandas,comparsas, chirigotas, títeres ...Pero la celebración de los carnavales no es la única tradición importante en Cádiz. Los espectáculos de títeres estánbien afianzados desde el siglo XVIII, aunque ya se utilizaban desde tiemposinmemoriales. Desde hace ya 30 años, se celebra el "Festival del Títere Ciudad deCádiz". El año pasado, 13 compañías ofrecieron 26 funciones. Digno de visitar esel Museo Iberoamericano del Títere, que según consta en la página web oficial deturismo de Cádiz " ... un espacio que tiene como principal objetivo exhibir,documentar y preservar la memoria de la actividad de los tirititeros, compañías,artesanos y creadores tanto españoles como resto del mundo".Por Cádiz han pasado varias de las compañías de teatro de títeres másprestigiosas del mundo, como Ángeles de trapo de Uruguay, Pizzicatto deArgentina, Veronique des Chapeaux de Francia, y muchas más.Pero en Cádiz, la compañía de teatro de títeres por excelencia, la más famosa, es"La Tía Norica". ¡Se dice que su existencia data del año 1.790!, y según consta enla wikipedia, "... ha merecido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y suconjunto artesanal fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta deAndalucía. Sus piezas más antiguas pasaron al Museo de Cádiz, y otra parte importante se encuentra en la exposiciónpermanente del Museo Iberoamericano del Títere".En el excelente artículo de Milagros Soler podemos encontrar información muy detallada y muy bien explicada sobrela tradición de los títeres en Cádiz y sobre la Tía Norica. Muy, muy interesante.Pero disfrutar de la imagen de estas míticas figuras, ya no es exclusivo de la ciudad de Cádiz. Tal como indica el"Diario de Cádiz", la "Tía Norica se ha vuelto universal". Y todo gracias a la obra de un artista. Este artista es elcreador, en los años 2003 y 2004, del libro "Teatro de títeres de Cádiz. El Nacimiento de la Tía Norica" donde sepresentan fotografías de alta calidad de los auténticos e históricos títeres. El pasado mes de enero, ese libro ha sidodigitalizado e ingresado en la Biblioteca Electrónica del Instituto Cervantes. Esta biblioteca, según consta en su páginaweb, "se compone de fuentes yproductos de informaciónmultidisciplinares de alto valorcientífico y académico", "estápresente en 86 ciudades de 43países en los cinco continentes".Este artista no es ni mas nimenos que Juan Ortiz de Mendívil,del cual ya se ha hablado en otrosartículos de este sitio Web.Maneja las luces y sombras comonadie, y su estilo peculiar, muydefinido, provoca la activación denuestro sistema nerviosoemocional.Además de ser un maestro de la imagen, está actualmente inmersoen otros muchos proyectos de contenido artístico, muchos de elloscon colaboraciones de otros artístas y pensadores como puede serel proyecto continuo "En los jardines del Retiro", donde cuenta,entre otros,con la colaboración del mismísimo Carlos París, con unemotivo texto. Es también un excelente pianista,especialista en piano a cuatro manos.Del 1 al 15 de mayo del 2014, Juan Ortiz de Mendívilexpondrá en el Centro Cultural Buenavista en Madridcapital un trabajo dedicado a “Tauromaquia de títeres”. El mismo Juan Ortiz de Mendívil me confesó estar un pocobajo de ánimo, debido al fallecimiento de estos dos de susamigos, Miguel Zapata y Carlos París.Desde aquí queremos darte ánimos, felicitaciones por tuéxito con el libro "Teatro de títeres de Cádiz. El Nacimientode la Tía Norica" y que sigas con la misma ilusión de siempretus futuros proyectos. Vosotros, Miguel, Carlos y tú, a través de vuestras obras, ya os habéis ganado una merecidainmortalidad.